Programa Abierto 2025
Tema 2025 ATMÓSFERAS
Las atmósferas son una de las dimensiones más subjetivas y emocionales de un espacio. Surgen de la interacción compleja entre elementos físicos, como la luz, los materiales, los colores y las formas, y factores inmateriales, como las emociones, los recuerdos y los sentidos. Aunque no pueden cuantificarse ni delimitarse, lo intangible ejerce un impacto transformador: define la esencia de las cosas más allá de su apariencia física y conecta a las personas con algo profundo y significativo.
Crear atmósferas puede convertirse en un acto consciente, utilizando elementos tangibles para influir en lo intangible. Es un juego entre lo material y lo inmaterial, casi como un proceso de alquimia, donde las transmutaciones de la materia tienen el poder de trascender lo consciente y alcanzar las dimensiones del inconsciente.
Luz y sombra, materialidad y textura, proporciones, profundidad, sonido y acústica, color y olor conforman la paleta que define una atmósfera y determina la intensidad emocional de un espacio. Comprender lo intangible implica observar, sentir e interpretar aquello que no está explícito; es allí donde habitan la subjetividad y la trascendencia.
Al proyectar, referirse a “sentir el lugar” significa comprender más allá de las palabras y percibir más allá del pensamiento. Es un llamado a crear obras conectadas espiritual y emocionalmente con el carácter único de cada lugar, ofreciendo respuestas que transmitan alma. Eso intangible que denominamos atmósfera.
Ciclo de conferencias RCR TALKS
El ciclo de tres conferencias irá a cargo de los cineastas y artistas visuales Ila Bêka y Louise Lemoine, cuyo trabajo se sitúa en la intersección entre las artes visuales, el cine de no ficción y la arquitectura; el arquitecto catalán Xevi Bayona, director artístico del Festival Lluèrnia del Fuego y de la Luz de Olot, y fundador de Bayona Studio, un espacio dedicado a la experimentación y la investigación interdisciplinaria en arquitectura, urbanismo, arte, paisaje e instalaciones efímeras y lumínicas; y la arquitecta japonesa Kazuyo Sejima, ganadora de más de quince premios y reconocimientos, entre los que destaca el Premio Pritzker 2010, que compartió con su socio en SANAA, el arquitecto Ryue Nishizawa.
MATERIA BOSQUE VII
Materia Bosque es un programa de RCR Bunka Fundación comisariado por Isabel Ferreira y realizado en colaboración con LABEA – Laboratorio de arte, ciencia y naturaleza.
Es una selección de videocreaciones de corta duración de videodanza, videoperformance y videoarte que, como en ediciones anteriores, abren las conferencias del Programa Abierto y celebran la fuerza poética de los árboles.
Isabel Ferreira es comisaria y gestora cultural. Actualmente es directora artística de LABEA y de Arbola, el festival que celebra la cultura de los árboles. Es graduada en Historia del Arte, master en Cultura Visual y experta universitaria en Cultura y Territorio. Más información en su página web.
Ciclo de video-creaciones MATERIA BOSQUE VII
Materia Bosque celebra su séptima edición en 2025 con un programa de tres videocreaciones que dialogan con las tres conferencias bajo el tema común de Atmósferas.
Este año se convoca por primera vez el concurso de cortometrajes con la temática Atmósferas, que invita a los creadores audiovisuales a plasmar, en un máximo de cinco minutos, la esencia de un espacio, un momento o una emoción a través de la imagen y el sonido.
Martes, 8 de julio de 2025 · Materia Bosque VII · Patio del Hospicio · Olot · 19h
MATERIA BOSQUE VII · Título (2024) · creador, país · 00:00 min
Resumen.
Ficha técnica.
Martes, 8 de julio de 2025 · Conferencia · Patio del Hospicio · Olot · 19h
CINE · Título · Ila Bêka i Louise Lemoine · Bêka & Lemoine
Resumen.
Ila Bêka (Latisana, Italia, 1967) se graduó en arquitectura en la Università Iuav di Venezia y en la École Nationale Supérieure d’Architecture de Paris-Belleville, donde fue influenciado por figuras tan destacadas como Aldo Rossi, Manfredo Tafuri, Vittorio Gregotti, Massimo Cacciari, Bernardo Secchi, Gino Valle, Ugo La Pietra, Henri Ciriani y Jacques Lucan.
Louise Lemoine (Burdeos, Francia, 1981) estudió cine y artes visuales en la Universidad de la Sorbona, donde desarrolló un estilo narrativo único que combina técnicas documentales y narrativas.
Como artistas, cineastas e investigadores, trabajan en la intersección de las artes visuales, el cine de no ficción y la arquitectura. Durante los últimos veinte años, han experimentado con nuevas formas narrativas y cinematográficas para explorar cómo las personas viven, perciben y se relacionan con el espacio desde perspectivas emocionales, sociales y culturales.
Sus películas han obtenido reconocimiento internacional y se exhiben en importantes festivales de cine y museos de arte. En 2016, el MoMA de Nueva York adquirió su obra completa para su colección permanente. Sus trabajos también forman parte de otras colecciones públicas y privadas de gran relevancia, como el MAXXI – Museo Nacional de las Artes del Siglo XXI (Roma, Italia), el CNAP – Centro Nacional de las Artes Plásticas (París, Francia) y la Fondazione Prada (Milán, Italia), entre otras.
Han producido más de treinta películas, entre ellas Koolhaas Houselife (2008), Barbicania (2014), The Infinite Happiness (2015), Moriyama San (2017), Tokyo Ride (2020) y la odisea cinematográfica sobre la ciudad en 12 películas, Homo Urbanus (2017-2023).
Son invitados regularmente a impartir conferencias y a enseñar en universidades como la Graduate School of Design (GSD) de Harvard, la Graduate School of Architecture, Planning and Preservation (GSAPP) de la Universidad de Columbia en Nueva York, la Accademia di Architettura de Mendrisio (Suiza) y la Architectural Association School de Londres (Reino Unido).
En 2023, publicaron The Emotional Power of Space (B&P ed.), una obra que examina los aspectos emocionales, sociales y culturales del espacio.
Jueves, 10 de julio de 2025 · Materia Bosque VII · Patio del Hospicio · Olot · 19h
MATERIA BOSQUE VII · Título (2024) · creador, país · 00:00 min
Resumen.
Ficha técnica.
Jueves, 10 de julio de 2025 · Conferencia · Patio del Hospicio · Olot · 19h
ARQUITECTURA · Título · Xevi Bayona · Bayona Studio
Resumen.
Esta conferencia tiene el apoyo de la FUNDACION hna y es beneficiaria del programa CONECTA by hna.
Xevi Bayona (Olot, España, 1982) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Barcelona (ETSAB-UPC), donde también obtuvo un postgrado en Paisajismo y realizó un máster en Teoría y práctica del proyecto arquitectónico. Desde 2008 es profesor en la Universidad Politécnica de Girona y desde 2018 es profesor en el máster internacional de arquitectura efímera de Elisava.
Bayona Studio es un taller y estudio centrado en la experimentación e investigación, combinando diferentes disciplinas que se complementan: arquitectura, urbanismo, arte, paisaje y luz. Entre sus obras destacan la Rehabilitación del puente del Estado de Tortosa sobre el río Ebro, la rehabilitación de la zona deportiva de Sant Jaume de Llierca o el Ferial de Olot, entre otras.
Desde 2017 colabora con Àlex Posada de MID Studio y es el director artístico del Festival Lluèrnia de Olot desde sus inicios. Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales, entre los cuales tres premios FAD, y ha impartido conferencias, talleres y realizado proyectos en diversas ciudades europeas.
Martes, 15 de julio de 2025 · Materia Bosque VII · Patio del Hospicio · Olot · 19h
MATERIA BOSQUE VII · Título (2024) · creador, país · 00:00 min
Resumen.
Ficha técnica.
Martes, 8 de julio de 2025 · Conferencia · Patio del Hospicio · Olot · 19h
ARQUITECTURA · Título · Kazuyo Sejima · Kazuyo Sejima & Associates / SANAA
Esta conferencia tiene el apoyo de Cercle Gespromat.
Resumen.
Kazuyo Sejima (Mito, Prefectura de Ibaraki, Japón, 1956) se graduó en Arquitectura en la Universidad de Mujeres de Japón. En 1981 se incorporó al estudio de Toyo Ito. En 1987, estableció su propio despacho en Tokio, Kazuyo Sejima & Associates, y en 1992 fue nombrada Arquitecta Joven del Año por el Instituto de Arquitectos de Japón. En 1995, junto a Ryue Nishizawa, cofundó SANAA (Sejima + Nishizawa & Associates), una firma reconocida internacionalmente por sus diseños innovadores e influyentes. Entre sus proyectos más destacados se encuentran el Centro de Aprendizaje Rolex en Lausana (Suiza), el Pabellón de Cristal del Museo de Arte de Toledo en Ohio (EE. UU.), el Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York, el Pabellón Serpentine en Londres, el Edificio Christian Dior en Omotesando (Tokio) y el Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI en Kanazawa, galardonado con el León de Oro en 2004 a la obra más significativa de la IX Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia. Su trabajo ha sido ampliamente exhibido en Estados Unidos y Europa.
A lo largo de sus carreras, Sejima y Nishizawa han recibido numerosos galardones, entre ellos la Medalla Memorial Arnold Brunner de la Academia Estadounidense de Artes y Letras (2002), el Premio de Diseño del Instituto de Arquitectura de Japón (2006), el Kunstpreis Berlin de la Academia de Artes de Berlín (2007) y el prestigioso Premio Pritzker de Arquitectura (2010). En 2025, Sejima fue distinguida con el Premio Charlotte Perriand en Francia.
Además de su práctica arquitectónica, Sejima ha impartido clases en instituciones de renombre como la Universidad de Princeton, la Escuela Politécnica Federal de Lausana, la Universidad Politécnica de Milán, la Universidad de Arte de Tama, la Universidad Nacional de Yokohama y la Universidad de Keio. Desde 2022, es directora del Museo Metropolitano de Arte Teien de Tokio.